A mediados de los años sesenta, las Comisiones Obreras se habían estabilizado en las principales ciudades del país y coordinado a escala estatal. En 1966-1967 elaboraron sus primeros documentos. Se definieron como un movimiento unitario y plural de carácter sociopolítico que luchaba por mejorar la condición obrera, conquistas los derechos colectivos de los trabajadores y las libertades democráticas, además de conseguir una central sindical unitaria.

El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones, torturas y condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público.

Se acaban de cumplir 45 años de uno de los juicios más importantes que se celebraron durante el franquismo y que se saldó con la condena a prisión de toda la dirección de CCOO, El Proceso 1001.

Debemos recordar nuestras luchas y tenerlas presentes como aprendizaje para el momento actual, pues desde ciertos estratos políticos hay una memoria que también se quiere ocultar o arrinconar, la de la lucha del movimiento obrero durante los últimos años del franquismo.

Vídeo «La Caída de la Dirección de CCOO» El Proceso 1001»

Documental Proceso 1001 – Sin libertad no hay derechos –